lunes, 9 de noviembre de 2009

¿"Folklo-re" venezolano?: La Patilla de Aquiles Báez

"Latino-americano", ¿qué representamos como tal? ¿Es nuestro pensamiento propio? ¿Qué podemos hacer con lo nuestro, cosa que según ha sido "un regalo" del europeo?

Son muchas preguntas las que tendríamos que plantearnos para (aunque no lo parezca) no llegar a nada, es decir para que nuestra respuesta "filosófica"no se reduzca a un algo que responde sólo con lo que hay. Pues, siguendo esto, pareciera ser, que pertenecemos a un lugar cuya única visión del mismo ha sido la propuesta del "Paraíso perdido de occidente": Un terreno lleno de encanto exótico, con sus sujetos en un principio tildados de salvajes; personas que estarían muy por lo lejos, de ser parte de eso llamado "Progreso".

Entonces a los nacidos en las nuevas tierras (los hijos de las mezclas raciales), heredamos una lengua, un conocimiento, que si bien no se engendró aquí como tal, es parte de nuestro recurso intelectual , paradójico, pero cierto.

Ahora bien, Walter Mignolo (Las geopolíticas del conocimiento y la colonialidad del poder, entrevista por Catherine Walsh) nos habla de este tema con más claridad, dice que nuestro conocimiento ha sido el producto de lo que llama "colonialidad del poder". En este sentido apunta, a que nuestras bases intelectuales como latinoamericanos han sido "impuestas" por las de occidente; siguiendo esto lo compara con lo que sucede con la economía, y dice que así como países del Suramérica no son el patrón dominante mundial en este ámbito político, como bien lo dijo Mignolo si se derrumba su economía, no afectaría en nada a la mundial. Lo que salva el interlocutor de este tema es que con el conocimiento se puede obtener un algo nuevo, (por decirlo de alguna manera )que responde a las necesidades como artistas, habalndo de este caso en particular.
Por otro lado, retomando todo esto, existe un "ahora" con el que muchos artistas latinoamericanos luchan por su autonomía como autores, en un mundo, donde bien sabemos, está dominado por agentes externos a nuestra cultura; encontramos entre ellos a Aquiles Báez (músico, compositor venezolano) quien se define como artista , cuyas tendencias musicales han sido en pro de lo auténtico; su música proyecta un tropicalismo que se fusiona con el Jazz, con influencias de Baden Powell, Carlos Jobin, Egberto Gismonti, entre otros. En el prólogo de una de sus recientes producciones La patilla, expone sus inquietudes con respecto a la posición de la música como representante universal de latinoamérica, específicamente de Venezuela, citando sus plabras:
" Hemos crecido adoptrinados por modelos que ideológicamente no nos representan, razón por la cual a la hora de definirme como creador, ha habido problemas con los adjetivos que me deben calificar. Para los jazzistas he sido muy folklórico; para los folklóricos, puedo ser muy académico, soy muy popular y , para los populares soy muy académico. Somos el resultado de un concepto mestizo y sin tantas etiquetas; por eso pienso que mi música es tan ecléctica como el paisaje y pertenece a un espacio que no es lineal, sino fractal."

A las palabras de Aquiles, no hace falta agregar que mantiene una conciencia clara del mestizaje por el que se conduce el artista; pues como músico se maneja entre dos vertientes que lo identifican aún más con lo nuestro.

Por otro lado, apartando todo ello, la respuesta de nuestra identidad, personalmente, es lo que podamos hacer con lo que hallamos en nuestro trópico, en nuestro paisaje del día..."fusionando"(con cuidado y entre comillas) siempre con la interperie de nuestro gentilicio, de lo nuestro con lo otro.

Aquí les dejo algo de Aquiles Báez, a ver qué opinan:
http://www.youtube.com/watch?v=tkbe-A4XTKE

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL oráculo del mono (patrocinado por Mr.K)

¡Por mis pulgas! Oh Darwin eres sabio, habla desde la Heliconita y que tus monas ilustres inspiren este relato. Mr.K “Figurado, figurado…” ...