sábado, 12 de diciembre de 2009

Arte en los "barrios" de Caracas : El trabajo fotográfico de André Cypriano

Les decimos barrios y bien sabemos que es un nombre despectivo: Por motivos de seguridad, clase social, y si continúa la explicación no puedo saltar a punto y aparte.

Pocos se habrán preguntado alguna vez si realmente los sectores populares merecen ser llamados así, o si las personas que ocupan estos terrenos han tenido el derecho a un título de propiedad. ¿Cuestión de justicia? ( un gran suspiro) ¿cuestión de identidad? (quizá).

En el texto de Andrés Antillano ("La lucha por el reconocimiento y la inclusión en los barrios populares: La experiencia de los comités de tierras urbanas") hay un señalamiento a lo poco ( o nada) que se ha tomado en cuenta los barrios en Venezuela. Antillano afirma que estos sectores de vivienda han sido denigrados o casi negados del sitema cartográfico; es decir no aparecían en los censos, en los mapas, ni se encontraban referencias a nivel teórico y documental al respecto. Por lo tanto, estas personas ¿no existían?, pregunto yo...Y más allá de la negación una marginación dotada de despreocupación-que bien sabemos no se va a eliminar la pobreza del mundo, ni mucho menos los barrios de Caracas-¿Por qué entonces el negar lo que existe, lo que irónicamente resalta en el paisaje caraqueño?

La ironía, ( y continúo con la ironía porque de otra manera no puedo escribir sobre todo ello) es que al parecer, las Ong ( o la Ong) ,según Atillano, no ha respondido a los problemas presentes allí. Las grandes protestas en la década de los 70 y 80, fueron practicamente un reclamo por la condiciones humanas en las que se encontraban; puesto que los servicios aparentemente públicos no llegaban a estos sectores; y el autor continúa con que las organizaciones encargadas de atención a los barrios que "vagamente" trabajaban con "el activismo cultural". Ahora, qué le simportaba a los habitantes de los barrios esto, cuando no tenían luz ni agua en su mayoría) . "Junta de vecinos". Problemas: económicos, (cosa rara) políticos ("...") y sociales( :s) todo esta gran combinación, más la continua segregación del barrio; fueron las cusantes le gran levantamiento de lucha por reconocimiento, en pocas palabra sla década d elos 80.

Ahora bien, con la CTU, o con la formación de la CTU (si quieren que les cuente la historia ( o parte de ella, mejor escrito) surgió a partir del artículo 1666 con la intención, al parecer , y cito a Antillano: "Desarrollar una política que extienda los principios de inclusión y equidad que inspiran las leyes de los habitantes de las comunidades urbanas." Con esto, tenemos que cada comité ( porque, informo, hay distintos para cada sector) se encarga de el hábitat y de sus necesidades como comunidad. Ahora estos sectores populares cuentan con un "apoyo" para sus reclamos...

Por otro lado, y espero yo no alejarme del tema, en el año 2003, se creó por la Fundación Cultural de la República Federal Alemana un proyecto llamado "Caracase" en el cual participó André Cypriano, un fotógrafo brasilero (extranjero, extrañamente) quien se interesa por los aspectos culturales más peculiares de cada región. El proyecto busca la estética de "lo urbano" , por así decirlo, en los barrios de Petare, la Vega, Pinto Salinas y el Valle. La idea rodea la búsqueda de algo "íntimo" y el dar información sobre la gente y sitio a través de la fotografía.

Y ya que menos mal, existimos, quiero terminar esta reseña con una cita de Cypriano:











"En Brasil lo llamamos el "favelado", uno que vive en la Favela, que significa el barrio en Río. Aquí sería algo como "la gente del barrio". Sin embargo, pregunté a docenas de personas en Caracas fuera de los barrios, y nadie supo cómo identificarlos, simplemente "marginales". La verdad es ésa que no conocí a ningún marginal hasta ahora dentro de los barrios."

"Los barrios son pequeñas ciudades camufladas debajo de la ciudad."
http://www.analitica.com/va/arte/dossier/8390882.asp

Kimberling Longueira

domingo, 22 de noviembre de 2009

Arte AMATEUR sin sentido:


“Hoy partiré a la deriva. Seguiré con ese vago experimento casual de escribir lo que sea, gastando el precioso tiempo en divagaciones ignotas (y en adjetivos ridículos que diviertan a las personas).”Mr. K
No es lo mismo ir a comprar el pan y la Coca-cola con música que sin ella (“oh el arte, sin él nuestra existencia sería un gran hueco en el universo (aunque lo sea, literalmente”). Suena entonces “Leave me Kitten Alone” The Beatles, mientras pasa por la calle del frente Sussan Lennon -- una pintora que eligió discretamente correr por su suerte (y de quién más) las calles Caraqueñas; pintando por 5 Bs retratos que bien podrían valer más-- ¿Valer? ah claro, los valores… ese algo que se inventó para generalizar las cosas que paulatinamente nos convierten en una gran masa disgregada de la “individualidad” (mal valorada por cierto) pero eso es sólo un pensamiento ¿no?
Todo parte del circo: Entonces tenemos a una inglesa que asegura que es familia (lejana) del mismísimo John Lennon; pinta retratos por 5 Bs en la mal segura calle Fermín Toro. Simpática, alegre, empecinada en quedarse porque a según en su país no consigue lo que aquí halló (no me ha dicho lo que es, pero creo tener una intuición al respecto) es maltratada, por la dueña de la panadería y que porque “no se baña” “molesta a los clientes”; a mí, por otro lado, me cae bien Sussan hasta me regaló un retrato. Lo que creo es que ellos no se deben ni imaginar que ella encontró aquí algo que parte de su filosofía del “buen vivir”; embriagarse, como solía decir Baudelaire, (por lo visto ella se “embriaga” mejor aquí que allá) de maravillas a según y de otras cosas que omitiré.
La pintora del circo (rescatando un poco la narración) está retratando a un señor “X” en su camioneta azul de paquete. Mr. K pasa justa al frente donde hace dos días un policía fue desterrado de este plano (ay… así suena hasta bonito), ¡hace dos días! Nada al respecto, la ley del silencio, qué si no…
Sin embargo, la música sigue sonando (el mundo sigue girando), seguiré leyendo a Cortázar dentro de un rato. Compro el pan y la Coca-cola, me rió, sonrío con miedo (suprimir lo del policía) ¿Y si con una palabra mágica (“suprimir”) uno pudiera olvidar?; claro, si fuera así de fácil haría una receta, la vendería a una editorial y haría famoso hasta al barrendero de la dichosa empresa.
Por otro lado, uno debería comer cuando tenga hambre (pan o Coca-cola). Los horarios son reglas necesarias pero ¿para comer? Me quejo de los horarios como un buen patriota, me quejo del hambre y de las guerras como buen humanista (¿acaso existe esto: “buen humanista”?). Mejor pienso en el circo, la bailarina solía ser prostituta (eso es), luego, al ser bailarina, siguió en esas pero por mero gusto y Puff:
(“Esto no es una pipa” “esto no es aquello”, las pipas de Magritte y la opinión de Foucault al respecto, y “Esto no es una prostituta”; es una bailarina porque así lo dijo Mr. K)
Los “aquellos”, la mala influencia de Cortázar y Lewis Carroll. Es por eso que nadie entiende lo que escribo, y sin embargo me arriesgo a publicarlo; como me arriesgué a conseguir Rayuela. Fue un éxito (no cabe duda) de la improvisación, o quizá de la astucia, un gran acto de magia, decir casualidad sería empequeñecer el acto; así que tengo Rayuela por simple acto magia. “Sin vergüenza” me dijo en cuanto se lo conté a Tía Rosa… ¿Vergüenza? Lo siento tía ya perdí la noción de esa palabra (Excusez-moi) o como sea que se diga en francés.
Y prosigo, hasta que la palabra “proseguir” se difumine en el pasado. Escucho a “I me mine” con la vaga esperanza de que quizá alguien logre leer esto, sólo leerlo, no entenderlo (aunque entender sea un deporte que da gusto, debo admitir). En fin con esta clase de escritos nunca se sabe, se encuentra uno con cada horror que hasta resulta divertido desglosarlos.
Kimberling Longueira

lunes, 9 de noviembre de 2009

¿"Folklo-re" venezolano?: La Patilla de Aquiles Báez

"Latino-americano", ¿qué representamos como tal? ¿Es nuestro pensamiento propio? ¿Qué podemos hacer con lo nuestro, cosa que según ha sido "un regalo" del europeo?

Son muchas preguntas las que tendríamos que plantearnos para (aunque no lo parezca) no llegar a nada, es decir para que nuestra respuesta "filosófica"no se reduzca a un algo que responde sólo con lo que hay. Pues, siguendo esto, pareciera ser, que pertenecemos a un lugar cuya única visión del mismo ha sido la propuesta del "Paraíso perdido de occidente": Un terreno lleno de encanto exótico, con sus sujetos en un principio tildados de salvajes; personas que estarían muy por lo lejos, de ser parte de eso llamado "Progreso".

Entonces a los nacidos en las nuevas tierras (los hijos de las mezclas raciales), heredamos una lengua, un conocimiento, que si bien no se engendró aquí como tal, es parte de nuestro recurso intelectual , paradójico, pero cierto.

Ahora bien, Walter Mignolo (Las geopolíticas del conocimiento y la colonialidad del poder, entrevista por Catherine Walsh) nos habla de este tema con más claridad, dice que nuestro conocimiento ha sido el producto de lo que llama "colonialidad del poder". En este sentido apunta, a que nuestras bases intelectuales como latinoamericanos han sido "impuestas" por las de occidente; siguiendo esto lo compara con lo que sucede con la economía, y dice que así como países del Suramérica no son el patrón dominante mundial en este ámbito político, como bien lo dijo Mignolo si se derrumba su economía, no afectaría en nada a la mundial. Lo que salva el interlocutor de este tema es que con el conocimiento se puede obtener un algo nuevo, (por decirlo de alguna manera )que responde a las necesidades como artistas, habalndo de este caso en particular.
Por otro lado, retomando todo esto, existe un "ahora" con el que muchos artistas latinoamericanos luchan por su autonomía como autores, en un mundo, donde bien sabemos, está dominado por agentes externos a nuestra cultura; encontramos entre ellos a Aquiles Báez (músico, compositor venezolano) quien se define como artista , cuyas tendencias musicales han sido en pro de lo auténtico; su música proyecta un tropicalismo que se fusiona con el Jazz, con influencias de Baden Powell, Carlos Jobin, Egberto Gismonti, entre otros. En el prólogo de una de sus recientes producciones La patilla, expone sus inquietudes con respecto a la posición de la música como representante universal de latinoamérica, específicamente de Venezuela, citando sus plabras:
" Hemos crecido adoptrinados por modelos que ideológicamente no nos representan, razón por la cual a la hora de definirme como creador, ha habido problemas con los adjetivos que me deben calificar. Para los jazzistas he sido muy folklórico; para los folklóricos, puedo ser muy académico, soy muy popular y , para los populares soy muy académico. Somos el resultado de un concepto mestizo y sin tantas etiquetas; por eso pienso que mi música es tan ecléctica como el paisaje y pertenece a un espacio que no es lineal, sino fractal."

A las palabras de Aquiles, no hace falta agregar que mantiene una conciencia clara del mestizaje por el que se conduce el artista; pues como músico se maneja entre dos vertientes que lo identifican aún más con lo nuestro.

Por otro lado, apartando todo ello, la respuesta de nuestra identidad, personalmente, es lo que podamos hacer con lo que hallamos en nuestro trópico, en nuestro paisaje del día..."fusionando"(con cuidado y entre comillas) siempre con la interperie de nuestro gentilicio, de lo nuestro con lo otro.

Aquí les dejo algo de Aquiles Báez, a ver qué opinan:
http://www.youtube.com/watch?v=tkbe-A4XTKE

martes, 29 de septiembre de 2009

Pensamiento...¿Libre?

Opinión de Mr. K sobre el pensamiento en desorden y desordenado:

¿Alguna vez no habrán escuchado, seres habitantes del planeta tierra, algo como "Lo único libre, es el pensamiento"? ¿Están seguros de ello? y si es así; ¿hasta qué punto es parte de nosotros el ser "libre en nuestro pensamiento"? ¿Es esto posible? ¿Estaremos condicionados a esa "libertad" sin siquiera saberlo?

Por un lado, lamento con poco placer, el no hacer referencias de ningún escritor o teórico de la sociedad, por esta vez. Sé que podría utlizar a Foucault, a Benjamin Walter, o a escritores cuyas ideas parecen llegar a la perfección como Oscar Wilde, para así poder expresarme mejor, o con más claridad; utlizando sus palabras como una herrmamienta para mi argumento. Pero por otro, no se hará, porque esto es una prueba para entender hasta dónde llega, o qué es capáz de concebir un pensamiento a la deriva; y para ello es necesario experimentar desde la ignorancia narrativa, y si es necesario divagar, entonces se hará.

Es menester conocer, es exquisito conocer, devorarse el conocimiento para poder entender ciertas cosas, o por el contario para quedar aún más ignorante, ¿pero, entonces, hasta dónde ese conocimiento nos impide "desarmarnos" en nuestra conciencia y hacer, o pensar en algo nuevo? ¿Tal vez todo estará ya hecho?

Nuestra época no es tomada en serio, nuestra época es quizá algo que quedó de las aspiraciones de un pasado; un bostezo de lucha, y digo de nuevo "a mi parecer" porque es un asunto delicado.Y es que ahora, qué defendemos, qué hay de las "nuevas" propuestas rechazadas de los artistas, por los mismos artistas o críticos que se pregonan tanto por defender un arte, que si bien es bello (según la estética de su respectiva época) ya cumplió con su tiempo...¡Ese arte es prueba de la conservación en nuestro pensamiento de una época, de un legado que ya pasó! Entonces es allí cuando me pregunto: ¿Qué nos falta como nueva generación?

Pues, para responderme sólo se me ocurren tres palabras: Coraje, Ambición y Creer. Y aunque es contradictorio este pensamiento, y quizá no cumpla con lo esperado; forma parte de una visión, visión que quizá quiera hacer una reflexión de este sin sentido que somos ahora...¿Será que como artistas trendremos que trabajar con ello?

(Continuará)

Kimberling Longueira

EL oráculo del mono (patrocinado por Mr.K)

¡Por mis pulgas! Oh Darwin eres sabio, habla desde la Heliconita y que tus monas ilustres inspiren este relato. Mr.K “Figurado, figurado…” ...